viernes, 15 de agosto de 2014

Proyecto Colaborativo









Examen de Informática

Lista de competencia para tener éxito en el siglo XXI
o   Aprender hablar y escribir los diferentes idiomas de nuestro país.
o   Conocer las culturas iniciando de los municipios del departamento de Petén.
o   Profundizar en la alfabetización digital.
o   Inculcar valores en estudiantes y velar porque los practiquen.
o   Fomentar la innovación y la colaboración intercultural.
o   Crear modelos de enseñanza para lograr mayor equidad en la educación.
o   Desarrollar y comunicar nuevas ideas a otros.
o   Asumir responsabilidad para trabajar de manera colaborativa.


Indicar como se deben preparar los alumnos para que las desarrollen
o   Brindar charlas motivacionales en clases y dar a conocer valores que deben practicarse para una mejor convivencia social.
o   Realizar dramas sobre nuestras culturas y enfocarse en que los estudiantes las conozcan.
o   Los docentes tengan una mejor preparación y busquen nuevas estrategias para enseñar y las implementen en el aula.



viernes, 18 de julio de 2014


CULTURA LADINA

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al  contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo  tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca no así entre las relaciones establecidas entre el indio y el otro, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. ...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.




El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.
En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles.
 La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
 Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas.  Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.  La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

  
Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.


 IDIOMA

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica
 Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.

GASTRONOMÍA 

Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.
 Chirín 
 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco
Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla



Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado  Cerdo


La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla.
Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos.









Cultura Maya en Guatemala

La civilizacion Maya fué una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500.
Mayan RitualsEl apogeo fué en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la civilizacion Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura actual es pujante, siempre conservando sus tradiciones ancestrales como los son la religión, su artesanía y su forma de vivir.
Maya weavingEl arte milenario del bordado es aún existente en la vida cotidiana de los indígenas guatemaltecos, se pueden ver en los pueblos del altiplano: hombres, mujeres y niños con el traje típico de la región, actualmente estos textiles tienen fama internacional así como la cerámica, la pintura contemporánea Maya, los trabajos en madera, etc.

Donde se pueden encontar estos bellos objetos es en los mercados del altiplano, por ejemplo Chichicastenango que organiza su famoso mercado los días Jueves y Domingo o en Sololá los días Martes y Viernes por mencionar algunos.
La Primera Feria hemisferica sobre la educacion indigena se celebró en Guatemala en julio del 2001. La conferencia reunió varios aspectos de la educación para las comunidades indígenas en América y facilitó que los participantes intercambiaran experiencias, conocimiento práctico, y materiales educativos en materia del desarrollo de la educación bilingüe e intercultural en sus países respectivos.

Gastronomia 

Los mayas tenian postres los cuales actualmente son conocidos como dulces tradicionales que usaba frutos de la temporada en la región como la papaya, la ciruela, el zapote, el cocotal entre otros. También era muy común que se usaran cultivos de milpa como la yuca, el camote, la calabaza o el pepino con los que preparaban dulces muy sabrosos con mieles que son una característica esencial de los dulces mayas.

Después de la ingesta de los alimentos, los mayas usaban el chicle para limpiar los dientes después de la comida, aunque también se tiene registro de que se usaba para distraer un rato el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo muy difundido mascarlo en público no era bien visto.

VESTIMENTA

 Este tipo físico acostumbraba a vestirse si era hombre, con un taparrabo consistente en una faja que se arrollada a una faldilla corta de cuero (mastil) llamada maxtat. Las mujeres se ponían una falda de cintura a los pies solían también llevar un paño cuadrado que cubría el busto y se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias y llevaban una manta, además de lo dicho. Los habitantes de las ciudades se vestían de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta. Por ejemplo el hombre de la clase popular vestía un calzón sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponían una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubría el torso; desde la cintura a los pies se arrollaban un refajo de colores. Las clases superiores portaban las mismas prendas pero de mejor calidad.

RELIGIÓN 

El panteón maya no es bien conocido, sin embargo se puede decir que la mayoría de sus dioses eran personificación de las fuerzas de la naturaleza. La religión maya tiene gran parte de dualística y refleja la eterna lucha entre el bien y el mal, sobre el destino del hombre. Hay dioses benévolos y amigos de los humanos, que producen el trueno, la lluvia y el rayo y hacen fructificar el maíz y garantizan la abundancia.